cultivo lechugas

Cultivo Lechuga

Lechuga (Lactuca sativa L.)

CARACTERÍSTICAS

Planta anual de sistema radicular pivotante. El tallo tiene forma de disco en su primera fase,del que parten las hojas formando una roseta que después se acogolla con más o menos densidad para a continuación abrirse y dejar paso a un tallo cilíndrico y ramificado que termina en racimos florales. Las hojas pueden ser más o menos redondeadas, alargadas, con bordes aserrados , o incluso rizadas, de color verde o verde claro, con o sin antocianina en los bordes, o incluso rojo intenso. El peciolo es carnoso y crujiente, totalmente cubierto por el limbo.

ADAPTABILIDAD Y EXIGENCIAS DEL CULTIVO

La lechuga es una especie de día largo, los que supone que alcanzadas estas condiciones de horas de luz, se sube rápidamente a flor, y por lo tanto se produce un acortamiento de la fase de aprovechamiento. Sin embargo, existen variedades con mayor resistencia a la subida, adaptándose también a producciones de verano.
Es una especie que vegeta bien en tierras ligeras, aunque para ciclos de producción estival, conviene que sean suelos con mayor capacidad de retención de agua. Posee una tolerancia media a la salinidad, mientras que resulta tolerante al boro.

ALGUNOS CONSEJOS PRÁCTICOS

En septiembre con menos de 12 horas de luz, se sembrarán variedades poco resistentes a la subida, y en enero o febrero con 9-10 horas de luz se pueden sembrar variedades con resistencia media a la subida como las tipo Batavia. En siembras posteriores, hasta el mes de julio, con 14-15 horas de luz, se utilizarán variedades con máxima resistencia a la subida como Maravilla de Verano o Grandes Lagos.
Cuando se realiza semillero, ha de cuidarse ni utilizar demasiada semilla, siendo suficiente 2 gr/m2 de semillero. La semilla se cubre con una mezcla de tierra fina, arena y mantillo, sobre 1 cm de espesor. A los 30 o 50 días de la siembra según la época, se realiza el trasplante.

CULTIVO, CUIDADOS Y RECOLECCIÓN DE LA LECHUGA

Fecha de siembra de la lechuga

Sembrar lechugas en primavera (febrero a amrzo) o en verano (de junio a agosto).
La siembra más apropiada es la de realizar un semillero para su posterior trasplante. Se destina un pequeño bancal al que previamente se ha incorporado una mezcla de tierra fina y mantillo.

Se utiliza semilla a razón de 2 g/m2, se rastrilla ligeramente no dejando la semilla más profunda de 1 cm y se riega. Se mantiene húmedo el semillero hasta su nascencia. Cuando salen las plántulas, si se quieren obtener plantas fuertes para el trasplante, conviene aclarar un poco.
El trasplante se lleva a cabo cuando las plantitas tienen de 6 a 8 hojas lo cual sucede a los 30 o 40 días desde su siembra.

Cultivo de la lechuga

En septiembre con menos de 12 horas de luz, se sembrarán variedades poco resistentes a la subida, y en enero o febrero con 9-10 horas de luz se pueden sembrar variedades con resistencia media a la subida como las tipo Batavia. En siembras posteriores, hasta el mes de julio, con 14-15 horas de luz, se utilizarán variedades con máxima resistencia a la subida como Maravilla de Verano o Grandes Lagos.
Cuando se realiza semillero, ha de cuidarse ni utilizar demasiada semilla, siendo suficiente 2 gr/m2 de semillero. La semilla se cubre con una mezcla de tierra fina, arena y mantillo, sobre 1 cm de espesor. A los 30 o 50 días de la siembra según la época, se realiza el trasplante.

Cuidados de la lechuga

• Riegos frecuentes desde el principio del cultivo, necesitando la lechuga un aporte regular de humedad.
• Escardas y aporcadoscon un poco de tierra hacia la base la base.
• Atado en las variedades Romanas, que no forman cogollo por sí mismas, hay que atar la planta para su blanqueo, 14 o 16 días antes de su recolección.
• Abonado: La lechuga es una planta exigente en abonado potásico, debiendo cuidar los aportes de este elemento, especialmente en épocas de bajas temperaturas; y al consumir más potasio va a absorber más magnesio, por lo que habrá que tenerlo en cuenta a la hora de equilibrar esta posible carencia.
El abonado de fondo puede realizarse a base de complejo 8-15-15, a razón de 50 g/m2.

Recolección de la lechuga

Lo más importante para el cultivador de lechugas es no permitir en ningún momento la subida a flor, que daría al traste con sus ilusiones. Para solucionar este punto, lo mejor es sembrar lechugas cada 15 días y recolectarlas jóvenes; de este modo siempre se contará en el huerto con frescas y tiernas lechugas y nunca se les dará tiempo a florecer.

PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA LECHUGA

Plagas
-Pulgones (Myzus persicae, Macrosiphum solani y Narsonovia ribisnigri) Se trata de una plaga sistemática en el cultivo de la lechuga, siendo su incidencia variable según las condiciones climáticas. El ataque de los pulgones suele ocurrir cuando el cultivo está próximo a la recolección. Aunque si la planta es joven, y el ataque es considerable, puede arrasar el cultivo, además de ser entrada de alguna virosis que haga inviable el cultivo. Los pulgones colonizan las plantas desde las hojas exteriores y avanzando hasta el interior, excepto la especie Narsonovia ribisnigri, cuya difusión es centrífuga, es decir, su colonización comienza en las hojas interiores, multiplicándose progresivamente y trasladándose después a las partes exteriores. Tratamientos preventivos con aceite de Neem.
-Trips (Frankliniella occidentalis)
Se trata de una de las plagas que causa mayor daño al cultivo de la lechuga, pues es transmisora del virus del bronceado del tomate (TSWV). La importancia de estos daños directos (ocasionados por las picaduras y las hendiduras de puestas) depende del nivel poblacional del insecto (aumentando desde mediada la primavera hasta bien entrado el otoño).
Evitar el uso de material vegetal contaminado, desplazar los cultivos de lechuga en el tiempo para no coincidir, fundamentalmente en las primeras fases vegetativas, con poblaciones altas de trips y eliminar las malas hierbas y restos vegetales antes de la plantación. En invernaderos colocar mallas para evitar la entrada de trips y colocar también trampas para detectar la presencia de los primeros individuos.
Minadores de hojas (Liriomyza trifolii y Liriomyza huidobrensis) Forman galerías en las hojas y si el ataque de la plaga es muy fuerte la planta queda debilitada.
Los tratamientos comenzarán cuando se observen los primeros síntomas, procurando mojar bien toda la superficie de la planta
-Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum). Produce una melaza que deteriora las hojas, dando lugar a un debilitamiento general de la planta.

Enfermedades:
-Antracnosis (Marssonina panattoniana) Los daños se inician con lesiones de tamaño de punta de alfiler, éstas aumentan de tamaño hasta formar manchas angulosas-circulares, de color rojo oscuro, que llegan a tener un diámetro de hasta 4 cm.
-Botritis (Botrytis cinerea) Los síntomas comienzan en las hojas más viejas con unas manchas de aspecto húmedo que se tornan amarillas, y seguidamente se cubren de moho gris que genera enorme cantidad de esporas. Si la humedad relativa aumenta las plantas quedan cubiertas por un micelio blanco; pero si el ambiente está seco se produce una putrefacción de color pardo o negro.
Esta enfermedad se puede controlar a partir de medidas preventivas basadas en la disminución de la profundidad y densidad de plantación, además de reducir los excesos de humedad.
-Mildiu (Bremia lactucae) En el haz de las hojas aparecen unas manchas de un centímetro de diámetro, y en el envés aparece un micelio velloso; las manchas llegan a unirse unas con otras y se tornan de color pardo. Los ataques más importantes de esta plaga se suelen dar en otoño y primavera, que es cuando suelen presentarse periodos de humedad prolongada, además las conidias del hongo son transportadas por el viento dando lugar a nuevas infecciones.
-Sclerotinia (Sclerotinia sclerotiorum) Se trata de una enfermedad principalmente de suelo, por tanto las tierras nuevas están exentas de este parásito o con infecciones muy leves.
La infección se empieza a desarrollar sobre los tejidos cercanos al suelo, pues la zona del cuello de la planta es donde se inician y permanecen los ataques. Sobre la planta produce un marchitamiento lento en las hojas, iniciándose en las más viejas, y continúa hasta que toda la planta queda afectada. En el tallo aparece un micelio algodonoso que se extiende hacia arriba en el tallo principal.
-Septoriosis(Septoria lactucae) Esta enfermedad produce manchas en las hojas inferiores.
-Virus del mosaico de la lechuga (LMV). Es una de las principales virosis que afectan al cultivo de la lechuga, debido a los importantes daños causados. Se transmite por semilla y pulgones.
Los síntomas producidos pueden empezar incluso en semillero, presentando moteados y mosaicos verdosos que se van acentuando al crecer las plantas, dando lugar a una clorosis generalizada, en algunas variedades pueden presentar clorosis foliares.

LA SEMILLA DE LECHUGA

Datos semilla:

700-1.000 semillas por gramo Profundidad siembra: 0,5 cm Temperatura de germinación:
Mín. 5ºC- Máx. 25ºC – Óptima 15ºC Poder germinativo de 5 años De 1-2 kg por ha

Marco de siembra:

Entre filas: 30-40 cm Entre plantas: 30 cm

Más información del cultivo de la lechuga aquí

VARIEDADES DE LECHUGA