Cultivo Espárrago
Espárrago (Asparragus officinalis L.)
CARACTERÍSTICAS
Planta vivaz que desarrolla un rizoma parecido a una plataforma llamado garra, de donde parten las raíces y los tallos o turiones que constituyen la parte aprovechable de la planta. Cuando el turión se recolecta antes de emerger del suelo se llama espárrago blanco y si se hace después se llama verde.
Cuando este tallo se deja crecer, se ramifica desarrollando hojas muy finas que en realidad son tallos. Es una planta dioica, es decir, existen plantas que dan sólo flores femeninas y otras sólo flores masculinas, estas últimas son más interesantes para el cultivo por su producción.
ADAPTABILIDAD Y EXIGENCIAS DEL CULTIVO
Es una especie muy rústica, con gran resistencia al frío fuerte y al calor más intenso, por lo que se adapta en pleno campo a cualquier zona climática de nuestro país.
Los terrenos más adecuados para su cultivo son los no excesivamente calizos, por creer que estos dan un color rosáceo más acentuado a los brotes o turiones. La textura ligera, pero sin grava ni piedra, para que no retengan la humedad, puesto que lo que más perjudica al espárrago es el exceso de humedad.
ALGUNOS CONSEJOS PRÁCTICOS
El esparrago se multiplica por semilla para la obtención de garras. Este proceso se realiza en semilleros sembrados con un gasto de 5-6 g/m2, enterrándola sobre 2 cm y a continuación se riega. Se siembra en líneas distanciadas 20 o 30 cm. Se vienen a obtener de 3.000 a 3.500 garras sobre una superficie de 100 m2.
Las garras de esparrago se cultivan típicamente en surcos o zanjas, que se preparan al final del invierno, de 30 a 40 cm de profundidad y distanciadas 1,50 a 2 m. La tierra extraída se dejará entre zanjas para su posterior utilización.
CUIDADOS CULTURALES
Labores culturales del semillero:
• Aclareo de líneas a las 2 o 3 semanas de la nascencia del semillero.
• Riegos y control de malas hierbas.
• En otoño cortar a ras del suelo, para que pase el invierno la parte enterrada. A principios de la primavera siguiente la garra de un año está lista para proceder a su arranque, y plantación definitiva en zanjas.
Labores culturales de la plantación:
• Seguido a su arranque se seleccionan y se plantan en las zanjas preparadas antes de que comience la vegetación. Hay que cuidar que las yemas queden hacia arriba en la plantación, y seguido se cubren con tierra con un espesor de 8-10 cm, comprimiéndola ligeramente.
• Las atenciones del primer y segundo año terminan con la rotura de los caballones y el descalce de las plantas al final del verano, con el fin de que se aireen y endurezcan los tallos, los cuales en otoño amarillean y se secan, procediendo en diciembre o enero a cortarlos a ras de suelo, eliminando toda la parte seca y volviendo a tapar las garras con 8-10 cm de tierra.
• El tercer año, es el primero de recolección, y todos los cuidados son iguales que los primeros hasta otoño, con la diferencia de que el aporcado llegará a formar un cepellón sobre la superficie no menor de 30 cm. de altura, para el blanqueo de los turiones al crecer en oscuridad. Este primer año de recolección no debe superar los 2 o 3 turiones por planta.
PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES
Plagas: Mosca del espárrago, mosca gris de los sembrados, taladro, gusanos grises y crioceros.
Enfermedades: Mal vinoso, Fusariosis, Roya y Botrytis
LA SEMILLA DE ESPÁRRAGO
Datos semilla:
50-60 semillas por gramo
Profundidad siembra: 3-4 cm
Temperatura de germinación:
Mín. 12ºC- Máx. 35ºC – Óptima 25ºC
Poder germinativo de 3-5 años
De 1 kg por ha
Marco de siembra:
Entre filas: 20-30 cm
Entre plantas: 15-20 cm
Marco de plantación garras:
Entre filas: 1,5 – 2 m Entre plantas: 50-60 cm